Friday, November 24, 2006

El agente de cambio en las empresas

Excelente la nota en Business Week acerca de J Allard. Mas alla del acuerdo o no que uno pueda tener con sus ideas o con su estilo de vida, es interesante como gente como el actuan como agente de cambio en las cias donde trabajan. En este caso Microsoft que tiene que "reinventarse" para adaptarse a los nuevos tiempos donde simplemente producir y vender sotware no sea la panacea del negocio tecnologico (como lo ha sido en los ultimos 30 anios).
Cuantos J Allard habra por ahi y no son escuchados? Cuantos son tildados de idiotas por no seguir el camino "correcto". Que angel tendra que tener alguien para SI ser escuchado cuando plantea en una corporacion que hay que cambiar para seguir ganando? Porque la venta de windows y office sera siendo el cash cow de Microsoft en los proximos anios y gente como el liderara los productos no rentables en el corto plazo.

Talvez lo mas interesante de todo sea tambien lo relativo que termina siendo el resultado final. Uno a esta altura no sabe si le ira bien, si tenia razon y talvez tampoco dependa de sus ideas (tal como muchos dicen que en realidad es un mentiroso y va a fracasar). Al fin y al cabo, grandes estrellas lo han sido por casualidad, no porque no tuvieran el talento sino porque tuvieron suerte para acertar mientras que cientos de otros con el mismo talento no han tenido la misma suerte.
Quien hubiera imaginado, por ejemplo, que Itunes seria un exito cuando estaba produciendo tanto el hardware como el sofware lo que podria haberlo dejado de lado mientras microsoft licenciaba el soft? Se juganron y salio bien. Cuantos fracasaron haciendo lo mismo?
Lo que se discute es que hay que ser agente de cambio, pensar mas alla, eso solo es valido, mas alla de los resultados puntuales finales.

Definitivamente fue un monumento al cine

http://www.perfil.com/contenidos/2006/11/23/noticia_0070.html

Realmente haber sido el protagonista de Cinema Paradiso y El Cartero es grosso en la historia del cine.
Ahora el cielo tiene a un grande mas!

Tuesday, October 31, 2006

The Long Tail y el paso del MONOlogo al MULTIlogo

Este post esta igual que en http://elviajedeodiseo.blogspot.com/ cuya lectura recomiendo ya que habla de lo que se viene (o mas bien esta).


La evolución de la tecnología y de Internet está produciendo cambios culturales gigantes.
La media participativa es una de las consecuencias y ya hablaremos mucho más sobre ella en este blog.
Chris Anderson en su libro The Long Tail explica en forma clara los efectos que produce en el comercio:La tecnología nos hace pasar de mercados de masa a mercados de nichos al volver rentable la venta ilimitada de productos. Pasamos entonces de una cultura de la uniformidad a una cultura de la diversidad.

Hay tres fuerzas que contribuyen a esto:

1-La democratización de la producción porque puebla la larga cola.

2-La democratización de la distribución porque hace que todo se pueda conseguir.

3-La superabundancia de variedad porque permite a la gente de encontrar lo que quiere.

Friday, October 20, 2006

Homenaje a William Boo

Hoy se murio William Boo.
http://www.clarin.com/diario/2006/10/20/um/m-01293836.htm
Es lindo ver que todos los medios lo recuerdan. Fue un icono de la infancia de mi generacion. (Junto con el Ancho Peuccelle, La Momia, El Caballero Rojo y en mi caso Yolanka...no me pregunten porque).
Dicen que era un buen hombre. Tiene que haberlo sido porque siendo "el malo de la pelicula" era super querible.

Wednesday, October 11, 2006

Tecnologia y calidad de vida

Porque sera que siendo que la tecnologia nos permite ahorrar tiempo cada vez tenemos menos y corremos mas????

Friday, October 06, 2006

Fin de la dictadura del humo

Esto lo escribio Fernando Iglesias y es parte de un articulo mas extenso que recomiendo pero lo siguiente es bueno por la definicion:

....Nadie va a impedir a nadie entrar a ningún lado. No se discriminará a las personas sino a sus cigarrillos encendidos. Que los fumadores sean incapaces de establecer distinción alguna entre ambos lo dice todo sobre su calamitoso estado de enfermedad y dependencia. Entrar a un lugar sin prender sus apestosos petardos les parece tan innatural como hacerlo desprovistos de cabeza...

Genial!

Tuesday, September 26, 2006

Evolucion en Colombia

Un par de días en Bogota. Toda vez que tuve oportunidad de visitar esa ciudad en los últimos 2 años tuve la misma sensación. EL famoso tema de la inseguridad, mas allá de la historia, es hoy en día mas un mito, muy diseminado en las corporaciones, mas que una realidad. No es Finlandia, no soy tonto, pero uno ve a la gente local bastante relajada. Para nada paranoicos. Claro que el visitante también ve mucha policía (policía militar parecería) pero la verdad que lo deja tranquilo. Los locales no tienen miedo de caminar por la calle (ni siquiera en la noche)y se nota muy buen clima. Hoy en dia se nota mucha mejor que en Buenos Aires. Y la gente esta convencida que la policía y militares tienen que combatir a los terroristas (tanto narcos como paramilitares). Se nota evolución, lo que acompañada de reformas de mercado, hace que haya mejor calidad de vida aparentemente.
Porque Chile y Colombia habrán podido escapar del populismo imperante en la mayoría de sus vecinos?

Eso si, en el avión de vuelta pude comprobar que les falta mucho según mi particular forma de evaluar que a mas publicidad "país" menor es el desarrollo. En el vuelo de avianca tuvimos que aguantar 15m de jingles y videos varios con los personajes públicos colombianos (Shakira, vives etc) fue mortal!

Monday, September 25, 2006

Nobleza obliga: Copa Davis

Mi pronostico fue completamente equivocado.
No solo el equipo Argentino gano 5 a 0 sino que por lo que lei (porque viaje y no vi los partidos) el publico se comporto bastante bien, el nuevo estadio tambien y los jugadores no solo ganaron sino que no cancheraron. Una fiesta del tenis argentino.
Lo merece esta generacion.

Tuesday, September 19, 2006

Copa Davis Arg-Aus

No quiero ser pajaro de mal aguero pero la verdad que si fuera parte e hiciera declaraciones trataria de ser un poco menos "canchero". Nadie duda que en polvo somos favoritos pero ojo que ni Nalbadandian ni los demas estan jugando tan bien. Espero que no pasemos un papelon (tanto en el caso que el publico no se porte bien-mas que son todos de gran nivel adquisitivo-ni por perder). Yo no hubiera cancherado tanto. Maxime teniendo en cuenta que nunca ganamos la Davis y ellos varias veces.....

Monday, September 18, 2006

Primavera

Suena cursi, pero estos ultimos 5 dias de sol templado son geniales. Solo superados por el final de noviembre donde ademas esta el olor de los jazmines........

Friday, September 15, 2006

El negocio de la ropa, los esclavos...excelente Mex Urtizberea

Mex casi siempre escribe y describe las realidades de forma genial. Esto merece la pena ser leido.
De todas formas, hay que ser optimista, varios se estan dando cuenta que hay que hacer un mundo mejor y que la gente(consumidores) cada vez valoran mas a los que piensan asi.
AMerican Apparel es un buen contra ejemplo http://www.americanapparel.net/
Y hay otros por suerte


El lector sin tela
Negocios de ropa sucia


Tienen una marca de ropa. Tienen negocios en los shoppings y en las avenidas.

Tienen modelos famosas en los afiches publicitarios.

Tienen vendedores simpáticos.

Tienen miles de clientes.

Tienen casas, autos, vacaciones.

Tienen hecho el secundario.

Y tienen talleres de trabajo esclavo, donde las personas trabajan 18 horas por día por 300 pesos por mes; les pagan un peso cincuenta por la confección de una campera que venden a 250 pesos; cincuenta centavos, por la confección de un pantalón que venden a cien pesos.

No tienen vergüenza.

Tienen una marca de zapatillas.

Negocios en todo el planeta.

Tienen a los deportistas más famosos en los afiches publicitarios.

Tienen diseñadas estrategias que hacen que cualquier persona sueñe con tener un par de zapatillas de esa marca.

Tienen millones de clientes en el mundo entero.

Tienen ganancias multimillonarias.

Tienen sus fábricas en zonas de libre comercio del Tercer Mundo.

Tienen allí trabajadores hacinados que las confeccionan, en su mayoría mujeres y adolescentes, que trabajan de sol a sol en condiciones casi inhumanas, con sueldos que ni siquiera alcanzan para subsistir, con una gestión del personal de corte militar para evitar cualquier reclamo.

No tienen principios.

Tienen una marca de ropa infantil.

Tienen negocios por todas partes, con decoración divertida.

Tienen niños hermosos en sus afiches publicitarios.

Tienen en sus fábricas a hombres y mujeres que duermen en el mismo taller para confeccionar las prendas, que no pueden salir de allí más que los domingos, y que tienen hijos, niños, a veces viviendo junto a ellos, que tampoco tienen la posibilidad de salir ni al patio de la fábrica, o bebés, a quienes tienen prohibido atender en horario de trabajo.

No tienen perdón.

Tienen la suerte de que no se pida masivamente cárcel para ellos, que explotan a la gente.

Tienen la excusa de la tercerización, o de la libertad de mercado, o de vivir en un mundo donde quien tiene el capital hace lo que quiere.

No tenemos Estados que logren evitar que exista el trabajo esclavo.

Tenemos alguna que otra opción.

Tenemos la opción de informarnos de cuáles son las marcas nacionales e internacionales denunciadas por trabajo esclavo, que han empezado a salir a la luz en los medios y en los informes de organizaciones no gubernamentales de varios países, que circulan en libros y en Internet.

Tenemos la opción de preguntarle al encargado del negocio, así como quien pregunta qué colores hay o qué precio tiene algo, en qué dirección se confeccionan las prendas.

Tienen la obligación de decirlo.

Tenemos, en definitiva, la opción de no comprar lo que fue confeccionado con trabajo esclavo.

No tenemos mucho, pero tenemos algo.

Ellos tienen nombre y apellido. Son los que quieren tener más a cualquier precio, sin respetar la vida humana.

Son los otros delincuentes.

Por Mex Urtizberea
Para LA NACION



Link corto: http://www.lanacion.com.ar/840483

Sunday, September 03, 2006

Periodista deportivo....

Escuchar a Niembro asusta y bajonea. Debe ser el mejor pago de todos los periodistas del rubro y la cantidad de pavadas que dice (o seran solo cosas intencionadas) es increible.
Brasil le gano 3 a 0 a Argentina hoy. Da para la critica (si bien es el primer partido de un tecnico que estuvo 1 dia con los jugadores)pero fue implacable. Ahora bien, decir que lo que tendria que hacer es convocar a Boca mas 3 o 4, con esa soberbia que lo caracteriza....lamentable.

Tuesday, August 22, 2006

Seguridad Aerea

El siguiente parrafo es de una nota sobre Business Travellers en el New York Times.
.....Security specialists that I know point out that we could all fly naked and the aviation system would still be riddled with holes — cargo handling, ramp access security, among other things. But suddenly, in the panic over carry-on liquids, the idea of banning laptops and other electronic gear was widely in circulation. That would be a serious problem for many business travelers, who have rolled with the punches so far.....

Entiendo que hay que evitar todo riesgo posible pero cada vez mas me preocupa que mientras se nos cortan todas las libertades el control en todo lo demas de los aeropuertos no puede ser tan seguro, y mucho menos en paises como el nuestro. Entonces, uno no puede llevar liquidos pero el avion si.....y quien los controlo?

Tuesday, August 15, 2006

El big brother y la privacidad

Me preocupa como avanzamos a la falta de privacidad tal como se ve en ciertas películas del futuro. Desde que todo lo online queda registrado y traceable, a los chips implantados, a las cámaras publicas que seguramente transmitirán on line terminando en las necesidades de controlar el supuesto terrorismo. Todo se encamina a que nuestras vidas estén mas controladas. Realmente me asusta tanto como el terrorismo. Y todavía no se comenta demasiado públicamente.

Thursday, August 10, 2006

Terrorismo y guerra

Solo 1 mes!!! paso y paso del futbol a al horror de la guerra. Situacion compleja esta que merece un post sobre lo que puede significar en el futuro. Mientras tanto, de muchos buenos comentarios al respecto, creo que vale la pena leer este que vi ayer.

La guerra sin nombre
Por Alicia Dujovne Ortiz
Para LA NACION



En un reciente artículo publicado en Le Monde, La guerra vista desde Israel , Bernard-Henry Lévy describía un país sumido en el desconcierto. Desde sus amigos pacifistas, miembros de movimientos como La Paz Ahora, hasta la ministra de Relaciones Exteriores, Tzipi Livni, que impulsó activamente la retirada de Israel de la franja de Gaza, todos mostraban una actitud desvalida, desorientada y perpleja: la de estar enfrentando una situación sin paralelo con las de guerras anteriores. Prueba de ello es que se trata de una guerra sin denominación.

Ningún diario la nombra, ni en Israel ni en ningún lado. Describen el lugar en donde se produce, el Líbano, pero no la llaman “guerra del Líbano”, puesto que el conflicto no es con ese país, sino con un huésped molesto que se invitó a sí mismo: el Hezbollah. Las otras guerras se llamaron de los Seis Días o de Iom Kippur, ésta no se llama nada. La ausencia de nombre señala la presencia de un fantasma al que nadie tiene ganas de poner letra, acaso porque sea demasiado pronto para hacerlo o porque las masacres en el Líbano dejen sin habla o porque en ese vacío se dibuje el terror, no reflexivo sino inconsciente, a la palabra “mundial”.

Si algún término se destaca de entre todos los que se han pronunciado acerca de esta catástrofe, ese término es “desproporción”. La reacción de Israel ante el secuestro de dos o tres soldados a manos del Hamas o del Hezbollah, sería desproporcionada. En efecto, la cantidad de muertos en el sur del Líbano supera la de los israelíes en Haifa. Si llevamos la espantosa contabilidad, más de setecientos por un lado contra unos cien por el otro no tiene proporción, así como tampoco la tiene el destruir a bombazos un país que apenas comenzaba a renacer de sus cenizas. Desde ese punto de vista, una apelación posible sería “guerra de la desproporción”.

O de la equivocación. Las tropas de Tsahal se han encontrado con una realidad sin proporción alguna con todo lo conocido: los túneles y armamentos sofisticados de Hezbollah sobrepasan sus peores cálculos. Los servicios de inteligencia israelíes no han funcionado con suficiente eficacia. La ilusión de desarmar del todo a ese enemigo que se ha armado para una guerra total se esfuma en medio de la humareda, teniendo en cuenta la cantidad y la inaccesibilidad de los misiles de la guerrilla, guardados en subterráneos y en las casas de la gente. Nuevas desproporciones, instalarse en medio de la población y afirmar, como lo ha hecho algún miembro dedel Partido de Dios, que, cuando se queden sin municiones, sus propios hijos les servirán de balas.

Es cierto que esto último no es novedad. Los israelíes siempre han dicho que la guerrilla palestina les enviaba niños a torear tanques militares, para romper el corazón del mundo e inclinarlo a su favor. Pero los chicos de la Intifada, con sus piedras, fueron apenas un borrador de esto a lo que hoy asistimos. Arafat no era un islamista, de ahí su condición de enemigo proporcionado con quien podía llegarse a un apretón de manos. Hoy, por primera vez en la historia, un mandatario de una potencia religiosa, Irán, declara su intención sagrada de eliminar a Israel, negando la realidad de la Shoah. El desvalimiento que Bernard-Henry Lévy observó en los israelíes viene de haber comprendido que ahora sí se trata de derecho a existir.

¿Puede afirmarse por eso, como lo ha hecho el escritor pacifista Amos Oz –opuesto, en el pasado, a toda otra contienda–, que en estas circunstancias estamos ante una “guerra justa”? Aunque defenderse lo sea, ¿ha sido inteligente dejarse arrastrar por una provocación tan clara, cayendo en la trampa y desencadenando algo tan letal como misterioso, cuyo comienzo se conoce pero no su fin? ¿Había que responder al desafío de Hamas y del Hezbollah, que secuestraron a los soldados israelíes en forma a todas luces concertada, y en una fecha –12 de julio– en que los occidentales debían pronunciarse sobre la escalada nuclear iraní, tema que en ese momento se dejó de lado, en vista de este otro más urgente: la guerra innominada?

¿Acaso ganar tiempo, enfrentar un riesgo permanente, pero limitado, no habría sido preferible a empantanarse en una situación mortífera cuya salida se desconoce? ¿Ante este enemigo acantonado en medio de la población civil, y que no es un Estado sino un grupo armado hasta los dientes dentro de un desdichado país tomado como prenda, no sería más lúcido comportarse como lo hacen los enfermos de dolencias por ahora incurables: aguantar con paliativos hasta que surja el remedio?

En la existencia individual suele suceder que un problema parezca no tener solución. En esos casos, lo más aconsejable es quedarse quietos. Esta aparente inmovilidad no es falta de recursos, sino conocimiento del valor de la espera. No dudo de que, cuando en un caso similar, un país como Israel resuelve moverse en forma exacerbada (iba a poner desproporcionada), responda a un deber de protección para con su pueblo. ¿Pero hasta qué punto ese deber no se confunde con imperativos de prestigio militar y político, imperativos que impiden ofrecer una imagen supuestamente deslucida, débil, cobarde?

Escaldado por su experiencia durante la guerra del 14, el novelista de la Provenza, Jean Giono, escribía: “¿Me hablan de morir de pie? Yo, antes que morir, primero me agacho y después me acuesto en el piso”. Una posición evidentemente contraria a la esencia misma del Estado de Israel, construido sobre la base de un inmenso coraje. Pero si el consejo de Viejo Vizcacha provenzal es atendible en lo personal, ¿por qué no en lo nacional, frente a un tipo de guerra basada en una lógica perversa (escudarse entre los inocentes) que echa por los suelos todo lo visto hasta hoy?

El valor de la espera se relaciona, en este caso, con la política iraní. Ese presidente de Irán que arma a Hezbollah y cuyo larguísimo nombre cuesta retener –otro caso de anonimia, característico de un conflicto que nos da demasiado miedo como para apodarlo de algún modo– arriesga agotar sus gesticulaciones y disolverse como la burbuja que, en el fondo, es, a partir de las nuevas elecciones, que deberían tener lugar de aquí a dos años.

Irán se ha convertido en un país próspero, donde la gente vota, con una clase media acomodada que no tiene interés en que su tierra vuele por los aires. No a todos los iraníes los seduce el martirio: muchos se han occidentalizado (en el sentido de pretender pasarla bien), o, más bien, han reencontrado su propio arte de vivir. Votar al del apellido impronunciable equivalió, en su momento, a la actitud de los franceses cuando casi lo hacen ganar a Jean-Marie Le Pen: ellos, los franceses, a esa peligrosa actitud la llaman ras-le-bol: cansancio, hartazgo. El fenómeno sobreviene cuando un pueblo se decepciona de un gobierno más o menos democrático y elige los extremos. Es una reacción ...desproporcionada, que puede pincharse sola cuando ese pueblo comienza a espantarse del delirio que él mismo ha desatado.

Los libaneses son las primeras víctimas de Hezbollah, que los toma de rehenes y de justificación para que el mundo, horrorizado, acuse a Israel. Sin embargo, es quimérico pensar, como también lo hace Amos Oz, que esas víctimas se darán cuenta de que Israel también lucha por liberarlas a ellas: si a mí me cae una bomba en la cabeza, es dudoso que admita que quien la arroja lo hace por mi bien. Más lógico resulta comprobar que el odio a Israel aumenta con cada bomba, aunque los bombardeados sean libaneses no chiitas que están en contra de Hezbollah (o que lo han estado hasta ahora, antes de que esta carnicería arriesgue crear entre los libaneses, y en todo el mundo árabe, una unión sagrada).

En forma paralela, también aumenta el antisemitismo mundial, el latente, el que no se expresa, el que encuentra en esta guerra un pretexto soñado para poner de manifiesto un viejo aborrecimiento visceral al que el nazismo ha vuelto vergonzoso. Cuando todo esto termine, Hezbollah tendrá que rendirle cuentas al Líbano (otro partido religioso, el sunita, y varios países árabes, como Egipto, Jordania o Arabia Saudita ya se las han pedido), por haberlo llevado derecho a su destrucción. Israel, por su parte, podrá preguntarle a cierta prensa y cierta intelectualidad culposas, abanderadas de la buena conciencia, poseídas por el auto odio o bien por un demonio ancestral que tampoco dice su nombre, y al que en este momento le está asomando la cola, por qué motivo les es más cómodo y fructuoso ver una parte del conflicto, y no las dos. ¿Pero alguien alcanza a imaginar cuándo terminará, todo esto, ni cómo?

La desproporción está en el corazón de esta historia. Auschwitz fue desproporcionado, los campamentos palestinos también. El desencuentro entre dos pueblos perseguidos, oprimidos, el segundo de los cuales no veía por qué pagar por crímenes de los que no tenía ni noticias, no podía adquirir proporciones armónicas.

Ahora las cartas están echadas. Ha sido así, nomás, y no de otra manera. Más bien miremos de aquí para adelante. Al convertirse en país, Israel sostuvo su derecho a comportarse como cualquier otro, a no perpetuar su condena de pueblo elegido y, en consecuencia, anómalo, a no reconocerse como víctima eterna, a no seguir actuando a partir de la ética que lo particularizaba y definía.

No lo ha logrado: siempre le exigiremos más inteligencia, más humanidad, más moralidad, más racionalidad, más generosidad, más espiritualidad, más compasión, más comprensión, más astucia, más capacidad de cuerpearle al peligro para sobrevivir y, de paso, salvarnos. Si la prosperidad económica de Irán podría llegar a ser una garantía de razón, ¿cómo no darse cuenta de que solucionar el drama de los palestinos, su miseria, su desamparo, su falta de horizonte, conduciría, en forma gradual, relativa, pero, en definitiva, inevitable, al fin de cierto islam fundamentalista que se alimenta de pobres, y que en modo alguno representa a la mayoría del mundo musulmán? ¿Y cómo no advertir que el uso de una fuerza descontrolada, guiada por la quimera de desarmar a una organización que volverá a armarse enseguida, Irán mediante, sólo sirve para radicalizar a los más moderados, de modo que el mundo árabe se convierta en un solo puño alzado, ya sin matices posibles?

Los palestinos afirman que terminarán por ganarle a Israel, porque los israelíes aman la vida y ellos la desprecian. Es fácil amarla cuando se vive bien y despreciarla cuando se agoniza día tras día. Al-Qaeda, Hamas y Hezbollah pescan en aguas paupérrimas, entre humillados y ofendidos. La guerrilla que se incrustó en el sur del Líbano, luego de la partida de Israel de ese territorio, fanatiza y a la vez compra a los candidatos al martirio. Para los habitantes de esas poblaciones, el Partido de Dios actúa de modo providencial, solucionando problemas, asegurándose su apoyo y su silencio (una ley de omertá en versión religiosa). Es fácil opinar, pontificar desde lejos, pero desde cualquier lugar del planeta salta a los ojos que no hay muralla ni bombardeo capaces de terminar con un adversario desesperado , hambreado, humillado y ofendido. Los que aprovechan esa desesperación para atizar el odio no son interlocutores válidos, al no responder a criterios racionales sino místicos (criterios que, por cierto, entre los israelíes también abundan). Pero los niños utilizados como bombas tienen padres y madres. Acaso con ellos, y entre gente normal que use la cabeza para su objetivo primero, la reflexión, pueda irse creando un lenguaje, muy paso a paso, sobre todo si, a la hora de almorzar, ha habido algo sobre la mesa.

Quienes amamos a Israel tenemos el derecho afectivo de pedirle que no tema perder la cara, por sacrificado que esto sea para un país valiente. Que detenga el fuego y acepte el canje, devolviendo a los prisioneros libaneses y palestinos (estos últimos acababan de presentar un excelente plan, a punto de ser negociado con Mahmoud Abbas, cuando Hamas secuestró al soldadito israelí para evitar todo arreglo). Que admita, como lo ha hecho, la presencia de una fuerza internacional de disuasión a la que podría sumársele la del ejército regular libanés en ese sur invadido por Hezbollah. Y, por sobre todo, que se arriesgue a instrumentar vigorosa y durablemente la ayuda al pueblo palestino, sea cual fuere su gobierno. Aunque esto suene utópico, responderé defendiendo también el derecho a una utopía que nos preserva y constituye como personas. Ojalá que la paz adopte el nombre que esta guerra no se anima a inventar.



Link corto: http://www.lanacion.com.ar/829970

Wednesday, July 12, 2006

Zidane-Maradona

Un tema en Argentina:
No entiendo a los que se enojan porque Zidane gano el premio al mejor jugador tras haber dado ese cabezaso tan poco limpio y lejos del fairplay. Acaso Maradona no gano el mismo premio luego de haber metido un gol con la mano?

Un tema en Europa: Zidane pego el cabezaso y eso esta muy mal. Porque tratar de encontrar que le dijo Materazzi? Acaso si le dijo la cosa mas ofensiva posible eso borra el error cometido por Zidane? Pareceria que buscan eso.

Sunday, July 09, 2006

Argentina no gano el mundial. Italia lo gano.

Fue muy malo el mundial. Italia fue muy malo. Pero gano. En la historia cuenta eso. QUe aburrido. Y la "frutilla" fue que unico de los pocos jugadores que hizo algo distinto (convegamos que muy poco tambien) se fue expulsado por un cabezaso a un contrario.
Esperemos que en cuatro anios sea mejor la cosa.

Wednesday, July 05, 2006

El futbol. Que deporte raro

Francia e Italia juegan la final del mundial. Salvo en contadas ocasiones jugaron de normal para abajo. No hubo ningun jugador estrella. Las semifinales fueron malos partidos. Y sin embargo, es el deporte mas visto, mueve millones....no es raro?

Reacciones ante el mundial

El triunfo de la madurez
Santiago Kovadloff
Para LA NACION



Al recibir a la selección de fútbol en Ezeiza como se lo hizo horas atrás se pudo verificar un hecho socialmente auspicioso. Una sociedad que es capaz de valorar el esfuerzo y la calidad del desempeño de nuestra selección con independencia del resultado desfavorable que nos excluyó de la Copa del Mundo revela que puede apartarse del exitismo para privilegiar logros menos circunstanciales. La gratitud, la admiración y el reconocimiento de la labor cumplida preponderaron esta vez entre los simpatizantes sobre la tristeza y aun sobre el desencanto en que nos sumió el hecho de vernos desclasificados por Alemania.

¿Cómo no advertir en esa actitud un triunfo de la madurez sobre el mero oportunismo; de la reflexión sobre la ciega espontaneidad de las pasiones?

Si alguna enseñanza nos deja con su actuación el equipo de Pekerman, ella es la de la posibilidad de que predomine entre nosotros el trabajo de equipo sobre el desempeño puramente individual. Fue la de esta selección argentina de fútbol una auténtica labor orquestal, reveladora de un espíritu de convergencia capaz de preponderar sobre todo estrellato estrictamente personal. Y es aquí donde la trascendencia cívica de esa recepción de nuestros jugadores puede ser reconocida en toda su fecundidad.

El desempeño de la selección fue un ejemplo admirable de la indispensable preeminencia que el bien común debe alcanzar sobre los intereses individuales o sectoriales en cualquier emprendimiento de envergadura nacional. La cohesión de los jugadores, el hondo sentido de complementación que evidenciaron, la supremacía constante del objetivo común sobre los deseos, sueños, intereses y aun actitudes puramente individuales le ha hecho mucho bien a esta Argentina segmentada en tendencias que no alcanzan a privilegiar el encuentro sobre el desencuentro, el diálogo sobre el monólogo, la unidad sobre la dispersión.

Esta ha sido la gran victoria argentina en el Mundial de Alemania: haber sabido presentarse como un equipo, como un conjunto en el que la participación de cada cual aspiró siempre a estar al servicio del ideal compartido. Todos los jugadores y técnicos que dieron forma a esta selección nacional de fútbol merecen por eso el profundo reconocimiento de la ciudadanía.

Seguir en la Copa del Mundo hubiera sido sin duda una alegría. Haber intervenido en el Mundial como se lo hizo ha sido una verdadera lección.

El autor es ensayista y poeta



Link corto: http://www.lanacion.com.ar/820366

Tuesday, July 04, 2006

Zidane/Riquelme

El analisis siempre es relativo al resultado. El otro dia Zidane jugo 10 puntos. Casi todo lo que hacia era magico. Desde un toque, sombrero, habilitacion. Lo mismo de lo que habitualmente hace Riquelme. La mayoria de lo que hacia el frances era lejos del area (dije la mayoria porque en eso si fue diferente y llego). Pero los que critican tanto a Riquelme, que definitivamente jugo menos de lo que se supone que deberia, tendrian que acordarse bien cuando elogian a Zidane. Porque, con sus diferencias, son bien parecidos.

No puede faltar Victor Hugo

http://www.lanacion.com.ar/coberturaespecial/mundial2006/nota.asp?nota_id=819916

Monday, July 03, 2006

Lo mejor y lo peor del mundial

De lo que pude ver.

1-Perfumo hablando de futuros proximos tecnicos ante la idea de poner una dupla: "El problema es que en la Argentina, cuando hay un grupo de 2 personas ya hay internas...."
2-Varsky: Propuso desterrar el "vamos vamos Argentina...de la barra quilombera" Insufrible!
3-Varsky teniendo que reconocer que Zidane y los autenticos decadentas resurgieron...Lo hizo con muuucha altura y reconociendolo.

Lo peor:

1 Mas alla de todo lo que se hablo en los diarios acerca de los enviados periodisticos argentinos...aquellos que en especial son criticos como si fuera tan facil jugar lindo, ganar, hacer lujos....a Niembro no lo veo e imagino que es asi pero si lo vi Fucks....que facil es criticar con esa soberbia que les da la camara.

2-Los comentarios de Bilardo pidiendo que haga tiempo, que simule etc...eran en camara para miles de argentinos....(A su favor, varias de sus observiaciones eran muy divertidas y por eso varios lo poniamos a el)

3- El error que cometieron Bilardo y Macaya durante unos 30 minutos diciendo que faltaba un cambio y luego que se habian olvidado del cambio de arqueros. Se les puede haber pasado..pero no sospechaban nada cuando veian que los jugadores no calentaban?

Capitulo aparte merece la prensa brasilera y su anti argentinismo. No se entiende.


Mi ranking de periodistas deportivos ( De nuevo, de lo que pude conocer)


Varsky
Arcucci
Gatman y Diego Lasala (El mejor relator lejos)
Recondo

LO peor:

Niembro
Fucks

Los que quedan atrapados por estar mal acompanados
Benedeto
Clos

Friday, June 30, 2006

Grande Pekerman y sus "chicos"!!!!!!

Y si, perdimos, no jugaron tan bien adelante pero fueron hombres honorables.
Y escuchando a Pekerman en la conferencia de prensa.....que grande que es este tipo!

Thursday, June 29, 2006

La verdad...lo merecen tanto

Manana estos chicos que representan a Argentina con Pekerman y su equipo merecen ganar este partido. No analizo los merecimientos de Alemania, deberia talvez, pero sin ningun tipo de nacionalismo (que aborrezco) este trabajo de anios merece un premio. Sino, igual deberiamos celebrar.

Tuesday, June 27, 2006

Padres

La verdad que cada dos por tres leo cosas de este tipo que son geniales.

Padres, en su día

Por Mex Urtizberea
Para LA NACION

“Tener hijos no lo convierte a uno en padre, del mismo modo que tener un piano no lo vuelve pianista.”
Michael Levine

No parecen correr tiempos fáciles para ser padre.

Constantemente se corre el riesgo de ser citado por el psicólogo de nuestro hijo para decirnos todo lo que hemos hecho mal, o por la maestra para decirnos que no sabemos poner límites, o por un consuegro o consuegra para señalarnos los defectos de nuestra criatura que no supimos corregir a tiempo. O hasta incluso ser interceptados en la cocina por nuestro propio hijo para comunicarnos punto por punto en qué fallamos como padres.

Y lo que es peor es que la mayoría de las veces tienen razón.

No parece nada sencillo ser padre en esta época.

Se puede ser considerado un mal ejemplo por las autoridades si uno intenta enseñarle a respetar la autoridad, pero también a sublevarse ante ella, pues no siempre la autoridad tiene la razón; se puede ser tildado de bohemio si uno intenta enseñarle a valorar las cosas pero sin valorarlas tanto que después no quiera prestarlas, compartirlas, repartirlas, o ser mencionado como un padre demasiado liberal por estar haciendo simplemente lo que corresponde: dar libertad. Pues los hijos pueden ser nuestros, pero las personas no son propiedad de nadie.

Parece complicado ser padre por estos días.

Complicado ser un padre presente sin ser omnipresente; ser paternal sin ser paternalista; ser gracioso sin ser un pesado; ser compañero sin ser un metido; ser generoso sin pasar factura; poder transmitirles un punto de vista sobre el mundo sin imponérselo; estimularlos en lo que les gusta a ellos que no es lo mismo que lo que nos gusta a nosotros.

Y complicado, aunque no imposible, dejar de obligarlos a que estudien inglés y que elijan ellos qué lengua quieren estudiar, permitirles que se queden un rato más en la fiesta en la que se están divirtiendo como nunca, y aceptar que un cuarto desordenado no significa necesariamente que el chico está perdido para siempre.

Una carrera llena de obstáculos es la paternidad.

Somos ni más ni menos que el pasado de nuestros hijos, llevan siempre algo de nosotros, descartan siempre algo de nosotros, imitan algo, heredan algo, conservan algo de nosotros, pero, por lo demás, son personas que construirán su propia vida y, ya sin compromiso, nos amarán o no nos amarán según se hayan sentido o no amados por nosotros.

Definitivamente, parecerían demasiadas las cosas que hay que enseñar como padre. Pero, a lo mejor, sin omnipotencia, pueda descubrirse que no son tantas.

Que busquen ser felices, que repartan la felicidad, que sean todo lo libre que quieran ser, y que sepan que, aunque no lo diga la publicidad, una carta escrita con amor o un mate llevado este domingo a la mañana a la cama es una posibilidad de regalo, como puede serlo un celular o una afeitadora eléctrica.



Link corto: http://www.lanacion.com.ar/814983

Noticias | Opinión | Columnistas | Nota

Encontre alguien mas que opina como yo

Talvez seamos varios en realidad pero fue bueno verlo en una carta.

Carta de lectores de La Nacion de hoy
El seleccionado

Señor Director:

"Vivo en Londres desde 1972. Desde entonces, en cada mundial de fútbol el seleccionado argentino ha desplegado una gran y a veces excepcional calidad de juego. Desgraciadamente, en todos los mundiales menos en éste era imposible sentirse orgulloso de nuestro equipo. Prepotentes, gritones, tramposos, nuestro equipo siempre era una metáfora de los peores aspectos del país, un tesoro de oportunidades arruinado por sus propios actos.

"Pero este seleccionado no sólo es excepcional en su desempeño de portivo, sino también en su comportamiento. En nombre de todos los argentinos que queremos un país digno, muchas gracias, señor Pekerman."

Guillermo Gil
11 Alwyne Place
Londres N1

Sunday, June 25, 2006

El equipo para el viernes

Que puedo saber yo desde mi casa en BA respecto al equipo. No se lo que pasa adentro, no conozco los animos, los estados fisicos, no se muchas cosas de alemania.....pero desde mi ignorancia propongo un equipo:
Abondancieri
Burdisso ( si ya esta)
Ayala
Milito
Coloccini
Mascherano
Sorin(Si le da el fisico)
Maxi
Riquelme
Messi
Crespo

Milito juega mejor en defensa y como salida que Heinze que ademas debe estar cansado. Creo que el medio campo deberia tener el refuerzo de sorin que ademas puede llegar y para empezar lo pondria a messi para que corra y pueda combinar con riquelme. Crespo tiene fuerza para empezar contra los alemanes.

Saturday, June 24, 2006

Mision cumplida 1- A empezar de nuevo

De acuerdo al pasado reciente, estar en 4tos de final es un objetivo cumplido. De ahora en mas se puede ganar o perder con cualquiera, antes, no se deberia. Ya es un logro. Pero obviamente hay hambre de mas. Y se puede.
Hay que empezar de nuevo. Se formo un equipo pero hay debilidades. Hay actitud y tiempo para trabajar. Ademas, por primera vez el favorito es el otro. Eso es una oportunidad ya que son ellos los que van a estar mas nerviosos. Con orgullo se puede avanzar un paso mas. Se puede ser campeon. Hay hambre suficiente para serlo.

Thursday, June 22, 2006

Diferencias de equipos

Son sensibles las diferencias entre los EQUIPOS de Argentina y Brasil. En el futbol todo puede pasar y sigo diciendo que Brasil es un peligro pero mientras Argentina esta demostrando una gran solidez como equipo, tanto en el juego como en la convivencia y en el liderazgo de su tecnico, en Brasil dice esto Folha de SP:
Alguns focos de insatisfação na seleção são claros. Pessoas ligadas a Ronaldo reclamam que toda a culpa sobre o desempenho ruim cai nas costas do atacante, enquanto Parreira e seu esquema, que não funciona, são poupados. O camisa 9 e Roberto Carlos foram alguns dos que menos gostaram de o técnico não dar folga ao grupo após a vitória contra a Austrália.
Juninho já disse estar se segurando para não reclamar da sua condição de reserva. Kaká não esconde a insatisfação com a falta de movimentação no ataque. Ronaldinho publicamente reclama do seu posicionamento. Preferia atuar como no Barcelona, mais adiantado.

Ojala se compruebe que es mejor la opcion argentina. Como ejemplo para otras cosas tambien.

Wednesday, June 21, 2006

Brasil sigue favorito

Talvez se esta dando lo contrario a lo que decia hace unos dias. Ganan pero no gustan. Jugando mal ganan bastante tranquilo. Esta bien que no jugaron contra nadie hasta ahora. Pero eso los hace peligrosos. Si se despiertan ahora, son mas temibles que nunca. Ademas cualquier individualidad hace un gol hasta jugando mal. Era mejor tenerlos agrandandados cuando llegasen los partidos dificiles.

Sunday, June 18, 2006

Simpatia Brasil

Es que son unos genios. Verles la cara y la onda antes de salir a a la cancha.
Si no fuera por la rivalidad y porque con nosotros no son nada simpaticos.
Serian queribles!

Friday, June 16, 2006

Carlitos y el equipo

Gran victoria y juego que ya analizaran los que saben. Solo espero que no se agranden (mas que nada la presion del agrande del periodismo porque estoy seguro que Pekerman no dejaria que se agranden nunca). Seguro es una inyeccion de que saben que quieren. No importa lo que pase ante Holanda.
Volviendo a Carlitos....que carisma! Me dio la sensacion que su gol fue casi el mas festejado (todo el banco salio a abrazarlo). Y que gol hizo...cano...pierna fuerte....definicion perfecta....Creo que es alguien que da mucha alegria y buena onda a todos.
Juntarlos a todos...aunque fueramos ganando..permite sonar con futbol bien jugado.

Doble 5!

Pensaba escribirlo ayer y hoy parece que es con "el diario de ayer" pero bien vale el comentario. El otro dia, Cambiaso jugo pesimo, pero no jugo de doble 5 verdaderamente. Mascherano jugaba solo adelante de los 4 zagueros (demasiado cerca de ellos en realidad). Porque lo aclaro? Porque todos se llenaron la boca de que la entrada de lucho cambiaria ese esquema. Que paso, lucho se lesiono y entro Cambiaso de nuevo...y, si siguieramos el razonamiento anterior, el doble 5 esta vez funciono......no sera que nunca hubo doble 5 verdaderamente? Cuando hoy entro Cambiasso todos se preguntaban como jugarian...es mas...antes se decia que esta vez Riquelme jugaria de verdadero enganche...el otro dia no?
En fin, pavadadas que la gente repite por ahi....que diran ahora con el 6 a 0?

Tuesday, June 13, 2006

Brasil en el mundial

Hoy debuta Brasil. El mundo esta pendiente. ACa, en general, no nos gustaria que ganen de vuelta el mundial. Seria demasiado para nuestro ego!
Ahora bien, escuchando los comentarios de la gente previos a este partido digo: Sabiendo que es imposible que no pasen la primera rueda.....(no se puede creer la disparidad entre grupos)....lo mejor seria que ganen los 3 partidos por goleada. Asi, llegan bien agrandandados a los play offs y ahi, confiados, pierden con algun equipo bien parado. Si perdieran hoy, se darian cuenta que tienen que mejorar y no estan tan confiados. En fin, especulaciones.

Sunday, June 11, 2006

ArgentinaxCote d'ivoire

Podran decirse muchas cosas (Excelente Juan Pablo Varsky y su "jucio" a Riquelme) pero se gano un partido muy dificil. Ellos son muy buenos, pero inocentes. Ganar un partido asi ayuda al grupo. La verdad, me parece mejor empezar asi que con una actuacion super convincente que te hace llegar al proximo partido agrando. Mejor que sigan preocupados en mejorar. QUe esten concentrados. Y que Tevez y Messi tengan mucho hambre. Se empezo muy bien.

Friday, June 09, 2006

Argentina gana el mundial

La verdad, los pronosticos solo existen para los fanaticos y para la prensa que no tiene otra cosa de que escribir. Nadie puede anticipar porque en 90 minutos y penales puede pasar cualquier cosa...como que Argentina haya llegado a la final del 90 con dezoti, monzon y cia.
Hecha la aclaracion dire que pienso que Argentina puede ganar. Pekerman siempre lo hizo, calladito, con buen trabajo de equipo, con humildad y sin estrellas y estrellismos. Tiene todo para ganar. Y lo merece el y sus jugadores.

Thursday, June 01, 2006

Politicamente incorrecto

En el camino de vuelta de ezeiza, luego de estar 3 semanas en Londres, nos miramos con May, mi mujer y, mas alla de lo lindo que es volver al hogar de uno, nos dimos cuenta que toda esta realidad que nos rodea, no nos daba ningun gusto volver a BA.
Me encantaria que fuera distinto, pero es asi....

Cambiando de tema, solo relacionado con el tema por estar Inglaterra en el medio, hoy tambien pensaba que si nadie me votaria si dijera que para mi no hay que luchar por las Islas Malvinas. La verdad que no me parece algo importante y en definitiva sus habitantes no quieren ser Argentinos tampoco. Lo que si haria es indemnizar muy bien a todos aquelos no militares que fueron enviados a sufrir y morir alli.
Definitivamente, no seria politicamente correcto.

Thursday, May 04, 2006

hijo....

Como evitar ser un padre gaga y hablar de las "maravillas" que hace un hijo?

Como evitar recordar que un dia con 1 anio y medio puede llamar a la mama, pedirle que la acompane hasta una ventana apaisada del primer piso, senalarle la luna en el cielo y sentarse a contemplarla?

Como no reirse cuando desayunando con el papa, mientras el mismo lee el diario, al dar vuelta una pagina de golpe el hijo empieza a gritar haa..haa y hacer movimientos con la mano......habia visto una gran foto de un tenista y estaba haciendo los movimientos de tenis junto con el caracteristico grito de los jugadores que ve en la television.....mientras que luego decia..papa!!!!

genial..y si...muy padre baboso y gaga!!!

Monday, May 01, 2006

Transporte en la ciudad

Genial vision acerca del proyecto de transporte planificado.

Por Hugo Caligaris en La Nacion del domingo 30 de abril.

Debemos darle a la gente una alternativa atractiva de transporte público masivo de superficie, que funcione bien, circule rápido y sea seguro."
(Del diputado porteño Alberto Pérez, quien acaba de presentar un proyecto para agilizar el tránsito en el centro de la ciudad de Buenos Aires.)


Ultimamente, veníamos notando que el tránsito por el centro se había puesto un poco complicado. Creíamos percibir que un viajecito cualquiera, que antes tardaba hora y media, dos horas, llegaba ahora a las tres horas. ¿Sería un delirio, un espejismo? ¡Por suerte, no: ahí está el proyecto del diputado Pérez para demostrarlo!

El trabajo del legislador ha sido minucioso y admirable. Primero, ha identificado con claridad, casi a la manera de Bill Clinton, la raíz del problema: "¡Son los autos, estúpidos!", nos dice, con la euforia y la alegría de quien descubre América. Son los autos, no los piquetes, las marchas, las demostraciones, las sentadas de escolares, los colectiveros atravesados en la Plaza de Mayo, los artesanos furiosos por el aumento de la resina ni los sastres dispuestos a acampar en la avenida Córdoba si no les agrandan el ojo de la aguja.

Al diagnóstico ("son los autos") sigue la cura. El diputado Pérez ha ideado lo que consideramos la fórmula perfecta para que a ningún automovilista se le ocurra volver a manejar por el Centro. Según el plano que él mismo entregó a LA NACION, se crearán seis categorías: avenidas exclusivas para colectivos y taxis, calles exclusivas para colectivos, otras calles y avenidas con carriles "preferenciales", otras con carriles exclusivos para colectivos, otras con "contracarriles" exclusivos, en sentido contrario al general de la arteria, y otras mixtas, por las que sí podrán circular vehículos particulares. En el mapa, la 9 de Julio está pintada de verde, lo que significa que será exclusiva para transporte público, pero sólo hasta Santa Fe. Desde allí, mágicamente pasará a ser mixta. Los autos no podrán circular por Callao ni por Pueyrredón desde Rivadavia hasta Santa Fe. Después sí. Viamonte, Lavalle y Piedras serán sólo para los colectiveros, no así Chacabuco, mixta. Sólo alguien dotado de una memoria prodigiosa podría retener el complicado esquema y evitar, de ese modo, las multas. Por lo tanto, todos irán al centro caminando y López será llevado en andas camino del Bajo por una multitud agradecida.

Futbol y mundial 2006

Tengo sentimientos encontrados

No tengo dudas que dados los episodios de violencia que se suceden en cada fecha de partidos de campeonato deberia dejar de jugarse al futbol hasta que se tomen las decisiones que impidan esos acontecimientos de violencia. Como eso no va a pasar, no me gustaria que el equipo argentino ganara el mundial de junio. Creo que taparia toda esta realidad (mas la realidad social en general)Seria un premio a un futbol que no puede controlarse.
Por otra parte me encantaria que ganaran porque seria un justo premio al trabajo de alguien que no parece argentino por su forma de actuar: Jose Pekerman. Si pierde todos lo culparan y no se podra valorar todo su ejemplo.

Tuesday, April 25, 2006

Discurso Tomas Eloy Martinez

La verdad que me parecio genial y apropiado. Lastima que tenga poca repercusion. Es mas, hasta lei criticas en otros blogs porque para el escritor "es facil opinar cuando se fue a vivir a otro pais para ganar mas plata". Coincido! CULPABLE! Culpable de buscar la felicidad. De hacer lo que mas le gusta. DE ser inteligente. De decir lo que piensa creyendo que puede ayudar a otros........

“El libro y no la espada fue lo que creó el país”

El siguiente es el texto completo del discurso con el que el escritor argentino Tomás Eloy Martínez dejó inaugurada ayer la 32a. Feria Internacional del Libro. En su mensaje, el autor de “Santa Evita” lamentó la ausencia del presidente de la Nación, Néstor Kirchner


Antes aun de que aprendiera a leer, cuando me esforzaba por desentrañar el significado que ocultaban las formas de las letras, le formulé a mi padre una pregunta que él me repitió poco antes de morir, porque en su momento no la supo contestar, como yo tampoco sabría hacerlo ahora: ¿somos nosotros quienes creamos las palabras que nombran las cosas de la realidad o las cosas nacen de las palabras que las nombran? Los filósofos y semiólogos han respondido de muchas maneras a esa cuestión que acabo de formular tan torpemente como en la infancia, pero la duda nunca dejó de estar ahí. Sé –al menos, eso sé– que avanzamos en la selva de lo desconocido asociando palabras. Leemos para imaginar. Leemos para aprender cómo es la respiración del mundo. Y, a veces, también leemos para descubrir que el mundo no respira como imaginábamos, sino de otra manera. Todo y todos somos, a cada instante, otros. Si no supiéramos leer, tampoco sabríamos pensar. Escribir viene después. La escritura es la envidia sana de la lectura o, más bien, el deseo de prolongar la lectura indefinidamente. Alguna vez he contado que escribí mi primer relato a los nueve o diez años, para salvarme de la prohibición de leer que mis padres me impusieron como castigo durante un mes por un delito de desobediencia. Pero aquello que escribí era sólo un resumen de lo que había leído, un magma en el que el mundo no era como era, sino como a mí me parecía que debía ser. Tiempo después, leyendo a Walter Benjamin, aprendí que hay cierta ansiedad en todo narrador por ser otro, por estar en otros: "Narrar no sólo es significativo porque nos permite asumir o dibujar un destino ajeno, que a la vez nos educa -dice Benjamin-. Es significativo porque ese destino ajeno, gracias a la fuerza de la llama que lo consume, nos transfiere el calor que jamás obtenemos de nuestro propio destino". En las ficciones somos lo que soñamos y lo que hemos vivido, y a veces somos también lo que no nos hemos atrevido a soñar y no nos hemos atrevido a vivir. Las ficciones son nuestra rebelión, el emblema de nuestro coraje, la esperanza en un mundo que puede ser creado por segunda vez o que puede ser creado infinitamente dentro de nosotros. El primer libro completo que leí en mi vida fue una colección de cuentos de los hermanos Grimm, de la editorial Molino, con unas ilustraciones que acentuaban el terror de aquellas historias melancólicas, en las que nada nunca se lograba por completo, ni la felicidad ni la derrota del mal. Más tarde, entre los siete y los nueve años, me convertí en un devoto sin remedio de las novelas de Alejandro Dumas y de Julio Verne. Cada vez que he tenido en la vida una situación de desesperanza -y vaya si las he tenido: enfermedades, exilio, pérdida de personas amadas-, volví a esos libros de la infancia para que me devolvieran la fe en que todo regresa, de una manera u otra: todo puede ser recuperado. Así, he releído por lo menos cuatro veces dos novelas de construcción perfecta, El conde de Montecristo y La reina Margot, a las que sigo buscándoles en vano los lunares de arquitectura que no tienen. En la adolescencia, los bibliotecarios me parecían extensiones de Dios, herederos de un saber inagotable. Todas las mañanas iba en busca de libros a la biblioteca Sarmiento de Tucumán, cien metros al norte de la Casa de la Independencia, y mientras devolvía los préstamos del día anterior les pedía consejo sobre las lecturas siguientes. Gracias a ellos, alcancé, entre los once y los dieciocho años, el inolvidable conocimiento de Heródoto, de los diálogos de Platón; leí el Edipo rey de Sófocles, las seis grandes tragedias de Shakespeare, los poemas de Góngora y de Quevedo, las Novelas ejemplares de Cervantes y, por supuesto, el Quijote. Por las noches, nos bañábamos con mis amigos en las aguas purificadoras de la poesía más nueva. Atravesábamos como poseídos los mares de lágrimas de César Vallejo para subir después a las montañas de Neruda, o bajar hacia los valles de Rilke, de Mallarmé, de Baudelaire, de Cernuda, como si las voces del mundo fueran en verdad una sola voz inagotable. En el invierno de mis trece años me enfermé de una tuberculosis imaginaria por identificarme con los personajes de La montaña mágica, de Thomas Mann. Poco después, las ficciones de Faulkner me produjeron insomnios recurrentes. Uno de los visitantes de la biblioteca me recomendó entonces que leyera El proceso, de Franz Kafka, porque nadie podía, según me dijo, resistir el sopor del primer capítulo. El falso remedio agravó mi enfermedad. Apenas puse un pie dentro de Kafka, entré en un laberinto del que no he salido todavía, yendo de La metamorfosis a La condena y de El castillo a la Carta al padre. Y, por supuesto, en las orillas de esos sistemas solares estaba Borges, construyendo dentro de mí su propia galaxia. Somos, así, los libros que hemos leído. O somos, de lo contrario, el vacío que la ausencia de libros ha abierto en nuestras vidas. Todas las grandes culturas se han creado en torno de un libro sacramental: ya sea el Pentateuco, la Torah, los Evangelios, el Shu y el Yi de Confucio, el Buddhavacana canónico de los budistas, el Chilam Balam y el Popol Vuh de la América anterior a Colón. Algunas pocas naciones han tenido también la fortuna de ser proyectadas y organizadas por grandes hombres para los cuales el libro era un artículo de fe. Nuestra nación argentina es hija de ese privilegio. Desde mediados del siglo XIX, letrados como Juan Bautista Alberdi, Domingo Faustino Sarmiento, Bartolomé Mitre, Dalmacio Vélez Sarsfield y Nicolás Avellaneda, entre tantos otros, pensaron con pasión en el país que querían para las generaciones sucesivas. Infinitas veces disintieron en los detalles y polemizaron con acritud, pero las prioridades del modelo argentino fueron, para todos, siempre las mismas: la salud, la educación, la igualdad ante la ley, la modernidad, la apertura de las puertas a la inmigración europea, que entonces era aluvional. Hacia 1850, Sarmiento inició una de las más admirables revoluciones pacíficas del siglo, un torbellino comparable a la marcha de la sal de Gandhi ochenta años más tarde. Lo que propuso Sarmiento fue crear otra vez el país, pero a partir del libro, apagar con civilización los fuegos de la pasada barbarie. "Para tener paz en la República Argentina -escribió- es necesario educar al pueblo en la verdadera democracia, darles a todos lo mismo, para que todos sean iguales." De ese principio nació la ley de educación común, gratuita, laica y obligatoria, que abriría en la Argentina las puertas a la movilidad social, permitiría la expansión de la clase media y sería la fuente de la grandeza que este país alcanzó antes de 1930. En esa tradición crecimos y nos educamos. Y por esa tradición seguimos creyendo, durante tanto tiempo, que el país sería siempre mejor. Sarmiento puso su obstinación indomable en lograr la sanción de aquella ley. Tropezó durante décadas contra la oposición férrea de la Sociedad de Beneficencia, que regía la educación pública con fondos del Estado. Lo consiguió una década después de abandonar la presidencia de la República, en 1884. Tenía 73 años y le faltaban cuatro para morir. Una Feria del Libro estaba entonces más allá de los sueños de cualquiera de aquellos titanes. Ninguno de ellos habría estado ausente en una ceremonia que recuerda, año tras año, que está nación fue creada no por la espada sino por el libro: la civilización en el desierto infinito dejado por la barbarie. América latina entera se miró durante décadas en el espejo de nuestros libros: en los que escribíamos y en los que publicábamos. Recuerdo cuánto le admiraba a Gabriel García Márquez, en el invierno de 1967, que las librerías de Buenos Aires estuvieran abiertas hasta altas horas de la noche y que las amas de casa regresaran de los mercados con libros que se compraban como artículos de primera necesidad, junto con las lechugas y el pan de los almuerzos. Dondequiera que fui después en América latina, me encontré con hombres y mujeres que debían su formación a los libros y revistas de la Argentina. Tanto en Barranquilla como en La Habana o en Guadalajara y en Panamá, los libreros ni siquiera tenían tiempo de deshacer los paquetes que les llegaban desde Buenos Aires, porque los lectores se precipitaban ansiosos sobre aquellos volúmenes que les iluminaban el mundo. Los tiempos son ahora otros, y la miseria ocupa en muchos hogares el lugar que tenía antes el conocimiento. Las batallas de estos tiempos de globalización no se libran ya para conquistar nuevos lectores o para crearlos, sino para que el mercado no los deseduque, para que los lectores no pierdan la costumbre de ver el libro como un modo de verse también a sí mismos. Junto con océanos de informaciones por procesar y de libros por leer, la globalización ha engendrado a la vez abismos de desigualdad que antes eran imposibles de imaginar, porque lo que se globaliza es el mercado, no las personas. Una quinta parte de la población del mundo sigue sin tener acceso a forma alguna de educación, y más de los tres quintos restantes no pueden comprar libros, porque la comida, la vivienda y la ropa están primero en la lista básica de las familias y, con frecuencia, lo que se gana ni siquiera alcanza para eso. Mil quinientos millones de personas carecen hoy de agua potable y más de mil millones viven hacinadas en casas miserables, indignas de la condición humana. Mil millones de personas no saben leer ni escribir. En la Argentina, la educación obligatoria de Sarmiento es ahora una utopía más inalcanzable de lo que era hace siglo y medio. Innumerables chicos siguen sin poder ir a la escuela porque tienen que ayudar a ganar el pan de sus padres, y los que van no lo hacen para aprender sino para comer, porque a muchos de ellos la escuela les ofrece la única comida del día. Aun con recursos inferiores a los que harían falta, desde el Ministerio de Educación se ha emprendido ahora una campaña esperanzadora, tendiente a que cada niño tenga un libro. Sólo en 2005 se han invertido en esa campaña más de cien millones de pesos. Es apenas el comienzo, pero un comienzo mucho más luminoso que el páramo sin salida de las décadas anteriores, cuando, en vez de estimular la lectura, los libros se quemaban, ya fuera en las piras reales que se encendieron en algunos cuarteles, ya en las piras simbólicas de los años 90, cuando las bibliotecas fueron sustituidas por una larga fiesta analfabeta. Sería injusto no advertir la diferencia. Lamento que una agenda colmada de compromisos (supongo) no le haya permitido al presidente de la República estar ahora con nosotros, porque si bien han llegado hasta aquí algunos miembros de su gabinete, hay muy pocos actos, cada año, en que la presencia del jefe del Estado es insustituible. El de hoy es uno de esos actos, porque así lo enseñan la tradición y el destino de los argentinos. Esta celebración del libro tiene que ver con la nación que fuimos, pero, sobre todo, con la nación que queremos volver a ser: una nación de iguales, en la que todos tengan el mismo derecho a educarse y a vivir dignamente. "Las escuelas son la democracia", escribió Sarmiento. Fuimos fundados por el libro, no por la espada: lo repito. Fueron los libros los que inspiraron a Moreno, a Belgrano, a Sarmiento. La espada desbrozó el camino, pero el libro creó el camino. Sin el libro, ¿hacia qué clase de nación estaríamos yendo? ¿Sobre qué valores estaríamos construyendo los años por venir? Cuando el poder no lee, el poder no piensa. Las dictaduras militares se negaron a leer. Como los comandantes no leían, lo único que los afectaba era lo que oían. Y, por lo general, oían lo que querían. Con el poder iletrado, no hay diálogo posible: sólo obediencia y monosílabos. Después, durante los años en los que el país fue sometido a un voraz remate, el acto de pensar se volvió ineficaz e inútil. Para prosperar, ya no era preciso leer: es decir, no hacía falta pensar. Se impuso el hábito de la discusión frívola. En vez de debatir ideas, se debatían actos de viveza. ¡Cuánto nos ha costado salir de ese pantano en el que estábamos estancados, huérfanos del libro! ¡Cuánto puede costarnos todavía encontrar un proyecto de nación que nos una a todos! ¡Y qué difícil va a ser lograrlo si no entendemos, como tempranamente lo entendió Sarmiento, que educar al pueblo en la verdadera democracia es permitir que todos aprendan lo mismo para que, al menos en el caudal de oportunidades, todos sean iguales! El libro regresa ahora a lo que era en sus orígenes: una voz común que vamos creando día tras día. El conocimiento humano ha ido avanzado desde las narraciones en las cavernas a las discusiones en el ágora, y desde los manuscritos de los monjes y de los cortesanos a los tipos móviles de Gutenberg, y desde allí otra vez al ágora en la que todos participamos, a través de construcciones colectivas en la Red, como Wikipedia, esa inacabable enciclopedia a la que todas las culturas entregan su aportes, a través de weblogs o de novelas y poemas que se componen a cien manos. Ahora, como en el pasado, estamos escribiendo entre todos el infinito libro de la especie humana. Pero el libro tal como lo conocemos, es decir, el objeto rectangular de cartón o tela o cuero, dentro del cual hay hojas de papel cubiertas de signos, perdurará y prevalecerá durante mucho tiempo todavía, porque siempre habrá alguien que prefiera una relación de intimidad con un autor de esa manera, a través de las páginas que van cobrando vida mientras se abren. Sea cual fuere la forma que asuma, "la inextinguible voz humana sigue hablando", tal como lo dijo William Faulkner en su discurso del premio Nobel. "La inextinguible voz humana no sólo perdurará, sino también prevalecerá, porque tiene un alma que se expresa en el libro, un espíritu capaz de compasión, y de sacrificio, y de persistencia." El libro es como el agua. Se le imponen cerrojos y diques, pero siempre termina abriéndose paso. La adversidad parece fortalecerlo. Aun en los peores tiempos, las ideas que después se transformaron en palabras han soslayado las censuras y las mordazas para cantar cuatro verdades y seguir siendo incorruptibles e insumisas cuando a su alrededor todos callan, se someten y se corrompen. Ni el odio de los bárbaros ni la intolerancia de los injustos han podido destruir el libro, porque su memoria es también la memoria de la especie humana. He dicho ya que esta nación es hija del libro antes que hija de sus batallas. Es hija del mandato que Sarmiento dejó hace siglo y medio, "Las escuelas son la democracia", gracias al cual, aun en medio del infortunio, mantuvimos en alto la memoria de nuestra pasada dignidad y la certeza de que tarde o temprano íbamos a recuperarla. El libro nos ha salvado. Salvemos ahora nosotros al libro de la indiferencia de los que mandan, de la ceguera de los que creen que es posible vivir sin él, de la estupidez de los que imaginaron que acabarían con él quemándolo o prohibiéndolo. Salvemos al libro, porque en el libro ha estado siempre lo mejor de nosotros. © LA NACION Por Tomás Eloy Martínez Para LA NACION

Thursday, April 06, 2006

Sobre escritores

La verdad que no entiendo a los escritores que pueden estar una pagina entera para describir la mano de un personaje. Pareceria que es eso lo que muestra lo buenos que son, el vocabulario y la prosa, pero francamente, no es un tanto aburrido? Necesitan mostrar erudicion o tienen que cumplir con determinada cantidad de palabras para el editor?
En el proximo post voy a poner un ejemplo de lo que me refiero.

Monday, March 27, 2006

Cruces peatonales en Florida

Cuanto mejor humor me daria poder cambinar por Florida y un dia y ver que la gente que lo hace al lado mio, respeta la senal de no cruzar cuando el semaforo esta abierto a los autos que vienen por tucuman (podria ser viamonte o cualquier otra tambien). Cuando uno cruza y lo siguen los demas, hacen que todos los autos tengan que esperar que pasen, lo que virtualmente no ocurre nunca en las horas de trabajo debido a la cantidad de gente.

Thursday, March 23, 2006

LN-COmbatir la probreza-Entrevista a Bhagwati

Extracto de la entrevista a

Los intelectuales del mundo
"No hay que dar más ayuda a los países pobres"

Lo expresa el economista indio Jagdish Bhagwati



NUEVA YORK.– Están los que piensan que los pobres han hecho más por las estrellas de rock que las estrellas de rock por los pobres. Jagdish Bhagwati –profesor de Economía y de Derecho en la Universidad de Columbia, autor del célebre libro “En defensa de la globalización” (Oxford, 2004), asesor especial del secretario general de las Naciones Unidas, Kofi Annan, y uno de los máximos especialistas del mundo en el continente negro– no se cuenta entre esos cínicos. Pese a ello, mientras U2 tocaba en la Argentina, le escribió a Bono –paradigma del rockero comprometido con las causas sociales, si existe tal cosa– una durísima carta abierta en el Financial Times. En ella sostiene que los esfuerzos de Bono para eliminar la pobreza son loables, pero que, al estar mal dirigidos, no sólo no sirven, sino que resultan contraproducentes. “Usted dijo que esperaba que su música durara para siempre y que la pobreza se acabara en cien años -escribió Bhagwati, que nació en 1934 en la India-. Le deseo mucha suerte con su música, pero cien años nunca alcanzarán para acabar con la pobreza si usted no corrige su rumbo." Bhagwati no conoce la pobreza sólo de manera teórica. Creció en la India con siete hermanos y tres primos que sus padres acogieron desde pequeños. "Nunca me pude comprar una gaseosa y no tuve pantalones largos hasta que me fui a vivir a Inglaterra -recuerda-, pero siempre había alguna rupia para libros." ...........................
Sus estudiantes lo siguen como a un gurú. No son los únicos: para el cumpleaños número 70 de Bhagwati, la Universidad de Columbia organizó una serie de conferencias para rendir homenaje a su trayectoria. Estuvieron nada menos que Paul Samuelson; Kofi Annan; el presidente de Harvard, Larry Summers; el de Columbia, Lee Boellinger, y el que llama su alumno predilecto, Paul Krugman. Hubo tantas palabras de admiración -y también de afecto- que habría que creerle cuando dice: "Hay que dejar atrás la noción histérica de que cualquiera que cuestiona la efectividad del aumento grande y rápido de la ayuda a Africa es un reaccionario sin corazón". -¿En qué se equivoca Bono? -Creo que la dedicación de Bono -así como la de Bob Geldof- para aumentar la ayuda y acelerar el desarrollo de los países pobres debe ser aplaudida. Pero al usar su carisma y su música como estrella de rock para ese objetivo debe abocarse a ideas y estrategias específicas. Aquí es donde temo que sus esfuerzos deben cambiar de dirección, ya que están renegando de un problema fundamental, que es la capacidad de absorción de la ayuda que tienen los países africanos. El dinero que entra ¿será usado productivamente o es tirarlo a la basura? Está estadísticamente probado que cuando se da ayuda financiera los países que la reciben es más probable que disminuyan y no que aumenten su capacidad de ahorro. La ayuda que entra de golpe y en gran cantidad tiene el mismo efecto contraproducente que el dinero que entra en otros países por la venta del petróleo: son millones y millones que nunca llegan a los pobres, que suelen quedar para los burócratas del gobierno y las elites. Los aliados que tiene Bono entre los economistas y los políticos han argumentado que, aun en Africa, no hay problema en usar un flujo de ingreso de ayuda cada vez mayor. Pero todos los africanistas con los que he hablado o a los que he leído son profundamente escépticos sobre la posibilidad de que un aumento rápido y sustancial de ayuda sea productivo. Las monstruosas cifras de ayuda dadas a Africa hasta ahora y el escaso resultado que han tenido hacen necesario que miremos a la ayuda que estamos dando de una manera nueva. Bono y Geldof se manejan con ideas obsoletas. -¿Cuáles son estas ideas obsoletas? -Hay dos errores fundamentales: primero, el concepto de que la ayuda para Africa sólo debe invertirse en Africa, y segundo, que se debe conseguir que la ayuda a Africa sea de un 0,7 por ciento del PBI de cada país. El aumento en el número de gobiernos democráticos en Africa y algunas iniciativas valientes de la Unión Africana en lugares como Darfur han incrementado la capacidad de absorción de un número de naciones africanas. Pero eso justifica un aumento pausado del gasto en Africa más que uno veloz, como propone Bono. -Pero ¿cómo no invertir el dinero para Africa en Africa? -Es que el problema de la capacidad de absorción resulta considerablemente menor si parte de la ayuda se envía fuera de Africa. Por ejemplo, a los centros médicos del Primer Mundo para que desarrollen curas para las enfermedades que están haciendo estragos en el continente africano, como la malaria, el sida y la fiebre amarilla. También la educación de jóvenes africanos en las universidades del Primer Mundo debería ser promovida considerablemente. Es cierto: posiblemente después esos jóvenes no quieran volver a sus paísesy terminemos con el clásico caso de la fuga de cerebros. Pero Occidente debería sostener muy generosamente programas a través de los cuales estos jóvenes africanos capacitados puedan ayudar a su continente. Por ejemplo, financiarles visitas periódicas a sus países de origen para que, a su vez, entrenen a otros. Hay muchos temas que constituyen cuellos de botella en Africa: por más fondos que se reciban, sin personal capacitado que los maneje la ayuda no sirve. Y, personalmente, quiero ponerle carne al esqueleto de un proyecto, que es el de los Cascos Grises, con el cual estuve entusiasmando a Paul Wolfowitz estos últimos días para conseguir el apoyo del Banco Mundial. Consistiría en buscar a nuestros médicos, profesores, ingenieros y otros profesionales jubilados que han quedado en Occidente y ofrecerles trabajo en las naciones africanas que tanto los necesitan. ....................
Dado que el objetivo del 0,7% es imposible y que es como un arco iris en el desierto -uno puede verlo, pero es una ilusión-, sugiero una doble estrategia: dejar, por un lado, que los políticos a los que les gusta la idea, como el ex presidente mexicano Zedillo, algunos gobiernos europeos y varios burócratas internacionales busquen ese objetivo para los fondos públicos. Y que Bono vaya tras fondos privados. Básicamente, sería pedirle a la gente fascinada por la música y las estrellas de rock que se comprometiera con muy pequeñas contribuciones, a las cuales Bono y Geldof contribuirían, adicionalmente. Fácilmente se podría llegar a 25.000 millones de dólares por año. ¿Qué hacer con esa plata? ¡Que la decisión no esté en manos de los llamados "hombres sabios", como mi buen amigo George Soros! Por el contrario, que su destino sea decidido por las agencias de caridad del país de donde proviene el dinero. Muchas agencias nacionales de caridad son excelentes y tienen conciencia del problema de la capacidad de absorción. Esta sería una idea para empezar a discutir el tema. -¿Cómo se explican los escasos resultados que la ayuda a Africa ha tenido hasta ahora? -¡Si tan sólo uno pudiese explicarlo! Mi distinguido colega Jeffrey Sachs, que es el economista contratado por las Naciones Unidas para elaborar los objetivos de desarrollo del nuevo milenio y que es amigo de Bono, sostiene que gran parte de la ayuda no fue dada para impulsar el desarrollo. Ese es un punto de vista ingenuo, por dos razones. Primero: aun cuando la ayuda sea dada para objetivos humanitarios, libera recursos domésticos para la inversión en desarrollo. Segundo: son tan exorbitantes los montos de ayuda dada que no se puede pretender simplemente que los problemas estuvieron casi siempre del lado de los donantes. Hay muchas variantes en la experiencia africana, y es difícil generalizar. Pero diría que el colapso de la buena gobernabilidad, lo cual hace que la absorción productiva de la ayuda internacional sea difícil o aun imposible, se desprende del hecho de que varios países fueron construidos artificialmente a partir de distintas tribus que quedaron compitiendo por el poder. A veces esto degeneró en guerras civiles y en una brutalidad inimaginable, como en Angola, Congo, Ruanda, Burundi y, ahora, Sudán. Pero también hubo una metida de mano de parte de los grandes poderes que limitó las posibilidades de los buenos líderes. En Ghana, el presidente Nkrumah, que tenía cierta simpatía por la Unión Soviética, fue afectado por la labor de la CIA. En Congo, Tshmobe fue ayudado por los belgas en contra del electo líder de izquierda Patrick Lumumba, y después el país fue virtualmente entregado a una dictadura de facto. Sudáfrica y Botswana son los únicos ejemplos de buen trabajo de gobierno. Sin embargo, en Botswana, si bien la ayuda puede ser mejor usada, hay cuellos de botella que surgen de la falta de mano de obra calificada que pueda expandir aún las facilidades médicas más básicas. -¿Cree que Bono aceptará cambiar de dirección? -Esto es difícil de predecir. Estrellas de rock, como Bono y Geldof, y actores como Richard Gere, que se concentra en el sida, son jugadores serios de la beneficencia mundial y tienen la ambición de hacer algo que realmente sirva. Es lo que yo llamo "la perspectiva princesa Diana". Pero todas estas grandes estrellas tienen que aliarse con grupos y personas con las ideas y la experiencia que permitan trasladar sus ideas a programas efectivos. Más allá de sus actividades como miembro de la realeza británica, la princesa Diana logró aliarse con el movimiento mundial contra las minas y tuvo un éxito extraordinario. Bono se alió con ONG como Oxfam y Christian Aid en temas como el comercio mundial. Son obras de caridad gigantescas, que cuentan con fondos excesivos. A veces quienes las llevan adelante se equivocan espantosamente y apoyan políticas muy malas para los intereses de los países en vías de desarrollo. Bono también se ha dejado seducir por programas de ayuda errados, que mencioné anteriormente, y esto posiblemente tenga que ver con que es una estrella de rock, no un pensador. Fue un caso de mala suerte, supongo, que haya elegido hablar con la gente equivocada. Sobre los aliados a los que debería abandonar, no debería ser yo quien levantara animosidades. Pero el profesor Jeffrey Sachs (cuyo libro "El fin de la pobreza" tiene un prefacio de Bono) desestima seriamente el problema de la capacidad de absorción e insiste en lo del objetivo del 0,7 por ciento, y podría ser uno de ellos. Hay otros más, pero que no están tanto en el candelero. -¿Qué hay de América latina, en particular de la Argentina? ¿Qué tipo de ayuda debería recibir? -
Nosotros tenemos planes, como el de los jefes y jefas de hogar, que son de asistencia social directa. ¿Qué opina de ellos? -Las dádivas sociales son siempre el camino errado como política sistemática. No son la manera de generar crecimiento sostenido. En la India estamos empezando con un programa de "empleo garantizado" por cien días para cada hogar. Pocos creen que esto vaya a llevar a un empleo productivo. Lo más probable es que sea una dádiva. Los pobres se beneficiarían más allá de lo inmediato si ese dinero se invirtiera en infraestructura, educación y salud pública, lo cual mejoraría la capacidad de los más pobres de obtener trabajos y un mayor ingreso. Aun en la India, es muy difícil luchar contra el atractivo populista de las dádivas. Por Juana Libedinsky Para LA NACION Link corto: http://www.lanacion.com.ar/790777

Tuesday, March 21, 2006

Carne o cordero?

Como la carne de vaca esta cara y K nos pidio que no comamos fui a comprar cordero.......no era para nada barato.....prohibira la exportacion tambien?

Tuesday, February 28, 2006

Messi

Que terminara diciendo la historia sobre el?
Es realmente un gusto poder verlo. Tratar de ver un partido de Barcelona porque el o Ronaldinho pueden hacer magia, hacernos disfrutar de la belleza del juego. Encima muestra una garra que contagia, no se acobarda y parece muy ubicado respecto a su cabeza. Probablemente sea un astro durante los proximos anios.
Ahora bien, como soportara la presion de ser Maradona? Lo lograra?
COmo sera en el mundial? Explotara?
Que bueno para los que nos gusta el futbol poder tenerlo. Ojala dure mucho.

Monday, February 20, 2006

Vivir Corriendo

No por conocido este tema no es muy bueno el articulo de Santiago.

Vivir corriendo

Por Santiago Legarre Para LA NACION


En un pasaje de la película Antes del amanecer, el personaje encarnado por Ethan Hawke reflexiona acerca de las supuestas ventajas de la tecnología, que permite ahorrar tiempo: tareas que demandaban mucho ahora se hacen en un santiamén. Sin embargo, piensa, la gente usa después el tiempo ahorrado? para volcarse inmediatamente a hacer más cosas, y más, corriendo. Pienso que cuando alguien comienza a experimentar la sensación de prisa ha abandonado los años felices de la niñez, la adolescencia, la juventud. En esas edades no se sabe qué es vivir apurado. Se hacen las cosas alegremente, nunca corriendo. El apuro viene, lamentablemente, de la mano de la responsabilidad. Parecen dos caras de la misma moneda. Como el niño, el adolescente y el joven no tienen mayores responsabilidades -otros responden por ellos-, están relevados de las preocupaciones. Salvo, claro, esos pobres niños a los que la vida golpeó antes de tiempo. El apuro a veces va de la mano de la ansiedad, otro de los males que acosan al ciudadano global. Esa necesidad irrefrenable de tener siempre algo que hacer, de llenar obsesivamente todos los casilleros de nuestro día, no sea cosa que nos encontremos un momento sin nada entre manos y sobrevenga una depresión. Vivir sobre el filo de la navaja, sin ratos de solaz, saltando de una actividad a otra: el apuro es el signo de los tiempos. Estos fenómenos, sin duda, proliferan más en las grandes urbes, donde la gente corre para tomar el colectivo, o un taxi para no llegar tarde. E igual puede que encuentre un piquete y llegue tarde de todos modos, en Buenos Aires nunca se sabe. Sana ciencia, de difícil aprendizaje, la de un amigo que me dijo cierta vez que había decidido nunca más correr un colectivo: "Caminaré y esperaré a que venga el siguiente, siempre". Más. Cruzar la calle a mitad de cuadra, a veces entre paragolpes de autos amontonados (cuántas veces arriesgué quedar prensado); apurarse para pescar el semáforo, cuando quizá ya está en amarillo, y hasta puede que en rojo, un taxista ansioso nos insta a cruzar en infracción. Llegar a una cita corriendo, con el último aliento, sin un respiro. Es tanto más grato arribar unos minutos antes, ser uno el que espera, sereno, mientras observa con cierto alivio a los que llegan apurados. Para leer, para rezar Otra manifestación del apuro es querer hacer dos cosas al mismo tiempo: hacer una llamada mientras se lee un correo electrónico, teclear frente a la pantalla mientras se habla con alguien, que a veces es una persona querida. Escuchar música al tiempo que se hace la cama no es malo, pero ¿hace cuánto que no escuchamos música contemplando un punto en el vacío, o con los ojos cerrados, disfrutando de la sensación placentera que producen los acordes? Leer el diario mientras se toma el desayuno -y tal vez volcar el café por mirar de reojo el papel-, incluso pensando que es uno de los grandes placeres de la vida: qué locos estamos. Obviamente, el apuro conspira contra la lectura. Para el hombre de hoy leer libros -especialmente novelas- es una pérdida de tiempo. La televisión es más aceptable, y en el cine, al menos hay imágenes que desfilan por la pantalla y un cóctel de sonidos embriagantes. Por eso tanta gente no puede soportar las películas lentas en las que el director se toma su tiempo para revelar la historia. Ni hablar de la oración. Para el hombre apurado -muchas veces creyente- rezar es algo casi imposible. Estar quieto mirando una nada aparente es un desafío a la paciencia. ¿Cuándo aprenderemos la sabiduría de "perder" el tiempo?

El autor es doctor en Derecho, en la Universidad de Buenos Aires.